Saltar a contenido principal
  • Acceder
      • This course
        • People
        • Foros
        • Recursos
      Página Principal
      Ruta a la página
      • Página Principal
      • Cursos
      • QR.SAR
      • Gen_est_1
      • Resumen

      Información del curso

      Curso de género para estudiantes copia 1

      • Profesor: Guillermo D´Andrea
      • Profesor: Mariela Franzosi

      Saltar Curriculum Vitae

      Curriculum Vitae

      • DIANA MAFFÍA. DOCTORA EN FILOSOFÍA, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (UBA)
      • MARÍA LUISA FEMENÍAS. FILÓSOFA, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (UBA), DOCTORA EN FILOSOFÍA (UCM-ESPAÑA)
      • Laura Fernández Cordero. Doctora en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
      • ERNESTO MECCIA. DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (UBA)
      • DORA BARRANCOS. SOCIÓLOGA, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (UBA). DOCTORA EN HISTORIA (UNICAMP-BRASIL)
      • MARÍA ALICIA GUTIÉRREZ. SOCIÓLOGA, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (UBA)
      • SANDRA CHAHER. PERIODISTA Y LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (UBA)
      • VIRGINIA GARCÍA BEAUDOUX. DOCTORA EN PSICOLOGÍA (UNIVERSIDAD DEL SALVADOR). DOCENTE, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (UBA)
      • GRISELDA FLESLER. PROF. DE DISEÑO Y ESTUDIOS DE GÉNERO, FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO (UBA)
      • MARÍA FERNANDA LORENZO. Magister en Historia (UNSaM). Investigadora del IIEGE (FFyL-UBA)
      • MIRTA ZAIDA LOBATO. DOCTORA EN HISTORIA, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (UBA)
      • SILVIA CHEJTER. SOCIÓLOGA, facultad de ciencias sociales (UBA), ESPECIALIZADA EN TEMAS DE GÉNERO
      • CRISTINA OROÑO. coordinadora de capacitación del instituto nacional de las mujeres (INAM)
      • MARÍA FABIANA TÚÑEZ. Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM)
      • GRACIELA MORGADE. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (UBA)
      • MÓNICA PINTO. DECANA DE LA FACULTAD DE DERECHO (UBA) 2010-2018
      • VALERIA THUS. Directora general de promoción y protección de los derechos humanos (UBA)

      Diana Maffía



      Directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. Doctora en Filosofía de la UBA con tesis sobre “Género, subjetividad y conocimiento”. Docente de “Gnoseología” de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y de “Epistemología feminista” en la Maestría de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE-UBA), donde dirige con Dora Barrancos el programa sobre “Construcción de ciudadanía de las mujeres y otros grupos subalternos”.

      María Luisa Femenías



      Doctora en Filosofía (Universidad Complutense de Madrid-España). Investigadora, titular ordinaria de Antropología Filosófica (FaHCE) y de DDHH de las Mujeres (FCS) de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Co-fundadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (FFyL-UBA), del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (UNLP) y creadora-directora de la Especialización en Educación en Géneros y Sexualidades (UNLP). Integrante del Consejo Académico de Isegoría, Clepsidra, Multiciencias, entre otras. Co-fundadora de la Revista Hiparquia y de la Revista Mora, y miembro de su Comité de Redacción.

      Laura Fernández Cordero



      Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora del CONICET. Responsable del Área Académica del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas de la Universidad Nacional de San Martín (CeDInCI/UNSaM), donde también coordina el Programa Sexo y Revolución. Memorias políticas feministas y sexo-genéricas. Docente de grado (2002-2017) y posgrado en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Integrante del Colectivo editor de la revista Políticas de la Memoria. Autora de Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual, Siglo XXI editores, 2017.

      Ernesto Meccia



      Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Magister en Investigación en Ciencias Sociales (UBA) y Licenciado en Sociología (UBA). Es profesor regular de grado y de posgrado de "Metodología cualitativa" en la UBA y la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Investigador del Instiuto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-FSoc-UBA). Estudia la homosexualidad masculina buscando sinergias con otras disciplinas, especialmente con los estudios del discurso y la etnografía de la comunicación. Sus aproximaciones están influenciadas por intereses cognoscitivos que trascienden al tema en sí mismo, entre otros: las dinámicas generales de la discriminación social, las relaciones entre cambio social y subjetividad, la individuación contemporánea y la articulación entre micro, meso y macro-sociología.

      Dora Barrancos



      Licenciada en Sociología (UBA), Magister en Educación (UFMG-Brasil), Doctora en Historia (UNICAMP-Brasil). Profesora Consulta de la UBA, Investigadora Principal del CONICET y Directora de este organismo en representación de las Ciencias Sociales y Humanidades (2014-2018). Dirigió el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (FFyL-UBA) y la Maestría y el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui). Fue directora concursada del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA entre 2000-2009.

      María Alicia Gutiérrez



      Socióloga, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito. Especialista en género, sexualidades, derechos sexuales y reproductivos, aborto. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales y ha compilado, entre otros, Voces polifónicas: Itinerarios de los géneros y las sexualidades (2011) y Entre-dichos-cuerpos. Coreografía de los géneros y las sexualidades (2016).

      Sandra Chaher



      Periodista y Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, con especialización en Género y Derecho. Es presidenta de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y directora del “Diploma de Comunicación, Género y Derechos Humanos”, que es dictado por la Asociación. También integra la Red de Personas Expertas de América latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y es coordinadora para América Latina de la Alianza Global en Medios de Comunicación y Género (GAMAG).

      Griselda Flesler



      Profesora titular de "Diseño y Estudios de Género" (FADU-UBA). Maestranda (DICOM-FADU-UBA). Especialista en Teoría del diseño comunicacional y Diseñadora Gráfica (FADU-UBA). Investigadora principal del Instituto de Arte Americano (IAA-FADU-UBA). Titular del curso de posgrado “Diseño, Teoría Feminista y Estudios de Género. Una perspectiva teórica y crítica del Diseño Contemporáneo” (FADU-UBA y FADU-UNL). Coordinadora de la Unidad de Género de la Secretaría General de FADU-UBA. Referente por FADU-UBA del “Protocolo de intervención institucional ante denuncias por violencia de género, acoso sexual y discriminación de género” en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires (Res.184/2017). También es capacitadora del Observatorio de Género y Justicia de CABA dirigido por la Dra. Diana Maffia e integrante del Grupo de Estudios Sociológicos sobre Moda y Diseño (GESMODI), del IAA-FADU-UBA.

      María Fernanda Lorenzo



      Magister en Historia de la Universidad Nacional de San Martín (UNSaM) y Profesora de Historia de Educación Media y Superior (UBA). Investigadora en el Archivo de Palabras e Imágenes de Mujeres (APIM) del IIEGE-FFyL-UBA. Autora del libro Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a la Universidad. en Las académicas en la Universidad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX (2016) y colaboradora en otras publicaciones relacionadas con la historia y la problemática de género.

      Mirta Zaida Lobato



      Doctora en Historia (UBA) y profesora e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es fundadora y miembro del Consejo de Dirección de Entrepasados. Revista de Historia y de Mora (revista del IIEGE-FFyL-UBA). Es autora de La prensa obrera (2009), Historia de las trabajadoras en la Argentina, 1869-1960 (2007), La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970) (2001, 2004), coautora del Atlas histórico de la Argentina (2000) y La protesta social en la Argentina (2003), editora de Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX (2005) y directora del volumen V de la Nueva Historia Argentina: El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (2000).

      Viriginia García Beaudoux



      Doctora en Psicología de la Universidad del Salvador (USal) y Especialista en Comunicación y Psicología Política. Profesora regular de "Opinión Pública y Análisis Político" de la Licenciatura en Ciencia Política (FSoc-UBA). Investigadora independiente del CONICET y del IIGG (FSoc-UBA). Consultora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) para capacitaciones en comunicación política ofrecidas a funcionarias de gobierno, candidatas y mujeres líderes. Es autora de varios libros y artículos sobre comunicación política.

      Silvia Chejter



      Socióloga (UBA). Profesora titular de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y coordinadora del Centro de Encuentros Cultura y Mujer. Especializada en políticas públicas, violencia hacia las mujeres, discursos de violencia y derechos de las mujeres. Autora de La voz tutelada. Violación y voyerismo (Nordan, Uruguay, 1990), La niñez prostituida (UNICEF, Argentina, 2000), entre otros libros. Editora entre 1993 y 2003 de Travesías, temas del debate feminista contemporáneo. Compiladora de varios libros y autora de numerosos artículos sobre temas de ciudadanía, género y violencia.

      Cristina Oroño



      Magister en Ciencias de la Familia (UNSaM). Psicóloga con perspectiva de género de la Universidad Argentina J. F. Kennedy (UAJFK). Coordinadora hasta 2015 de la Línea 144 de Contención, Orientación e Información sobre la Violencia de Género del hoy Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) y coordinadora del área de Capacitación del INAM.

      María Fabiana Túñez



      Directora Ejecutiva del INAM. Activista por los derechos de las mujeres desde 1992. Trabaja contra la violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres desde una perspectiva integral de los derechos humanos. Es cofundadora de la Asociación Civil Casa del Encuentro.

      Mónica Pinto



      Profesora de Derecho Internacional Público y de Derechos Humanos. Es miembro asociada del Instituto de Droit International, Presidenta del Tribunal Administrativo del Banco Mundial y miembro del panel de Conciliadores y de Árbitros del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). Ha actuado ante diferentes instancias de derechos humanos, tribunales arbitrales y la Corte Internacional de Justicia como abogada y como perito.

      Valeria Thus



      Abogada con diploma honor de la Facultad de Derecho de la UBA. Doctora en Derecho Penal (UBA), Magister en Derecho Internacional de los Derechos Humanos (UBA) y Especialista en Derecho Penal (UBA). Docente a cargo del seminario “Negacionismo y derecho penal” y JTP de la materia de “Elementos de Derecho Penal y procesal penal”, de la Facultad de Derecho (UBA).

      Graciela Morgade



      Doctora en Educación (UBA). Master en Ciencias Sociales y Educación (FLACSO-Argentina) y Licenciada en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA). Profesora Adjunta Regular de “Investigación y estadística educacional II” y profesora del “Seminario Educación, género y sexualidades” del Departamento de Ciencias de la Educación (FFyL-UBA). Profesora de posgrado en temas de Investigación Educativa y de temas de género, educación y sexualidades con especial énfasis en la formación de profesores/as y currículum. Investigadora y especialista en Educación Sexual con enfoque de Género y Derechos Humanos.


      Pte. J. E. Uriburu 950 - PB Of. 4 (CABA) Argentina.   Teléfono: +54 (11) 5285-6228.   E-mail: citep@rec.uba.ar    Universidad de Buenos Aires

      Resumen de conservación de datos